(Ver video)

http://www.urielfogue.com

http://www.uhf.org.es/

http://www.plataformaarquitectura.cl

Un blog para todos aquellos que quieren ver en las manifestaciones arquitectónicas, la forma más cercana de habitar la cotidianidad...
Trabajo realizado por:
Victor Restrepo Alvarez
MERCADO TEJELO, Medellín
La reinterpretación del modelo de ventas y lo que sucede enredador, permiten la creación de un objeto que defina jerarquía y zonifique acciones, complementado con un diseño de piso, como medio de emplazamiento.
Este núcleo de diseño al adicionarle otros de forma adyacente disminuye la densidad de kioscos y crea un ritmo que marcará los accesos al proyecto del Mercado Tejelo. De esta manera el proyecto continúa con las misma líneas de acción, que se complementan y conecten con el nuevo mercado.
David Vanegas, Luis Sañudo, Vanesa Palacio, Catalina Orrego, Juan Diego Sanín, Alejandra Higuita
Componentes Funcionales:
1. Recolección de Agua Lluvia
2. Filtros Para Purificación de Agua
3. Sembrados Verticales
4. Jaula para Animales
Línea de Investigación: Observatorio de la cultura Material.
Universidad Pontificia Bolivariana.
Escuela de Arquitectura y Diseño. Medellín.
Docente – Investigador.
Arq. Luis Guillermo Sañudo V.
Tres Consideraciones sobre el espacio y los objetos
1. Función
2. Técnica
3. Estructura
El proyecto de Investigación, se concibe como el ámbito donde se reúnen las necesidades de un cuerpo y sus posibilidades de concreción funcionales, dichas necesidades están en estrecha relación con el sitio y son, en muchos casos, las que vinculan y generan continuidad entre la relación interior-exterior.
PROCESO DE ANÁLISIS:
Variables de Investigación:
1. Topografías
2. Acciones
3. Técnicas
Disposiciones Cotidianas:
1. El uso que le damos a las cosas
2. La forma como se presentan los objetos
3. El lugar que ocupan
4. Formas que surgen del uso
Copito de nieve
Objetos adaptados
Los objetos están hoy en su mayoría rediseñados, reconfigurados en su función, con el fin de crear en cada objeto nuevos agregados de forma y de uso. Permitiendo nuevas maneras de interacción que generan cambios en los procesos perceptivos y en la manera como visualizamos nuestros entorno sociales y laborales.