viernes, 29 de febrero de 2008

Espacios Interiores >> Relaciones de recuerdos


Fotos:

Arq. Clara Maria González J.



Fotos:

Estudiante PDT 1

Susana Betanur L.

http://www.alexandreorion.com/


Imágenes tomadas de:
http://www.alexandreorion.com/

Texto tomado de:

Las Formas de la Exterioridad
JOSE LUIS PARDO


Al decir que las huellas están impresas en los lugares, se dice que los lugares mismos son impresos. (…) Los espacios son hábitos y hábitats que preceden al habitante, que “hacen” habitante. Una hora es el hábito bajo el cual una cosa aparece, y un lugar el hábitat en el que se presenta. (…) El habitante de los espacios no es poeta, sino poema. Los lugares y las cosas no están dentro del espacio, sino el espacio en los lugares y en las cosas (como, por otra parte, las horas no están en el tiempo, sino el tiempo en ellas), (…) vestir hábitos y poblar hábitats y, más aún, ser habitado por ellos.

recomendados II

Estos son los recomendados de hoy 08.02.29
Información enviada por:
Arq. Clara Duque T.

clarainesduque@gmail.com
Arq. Maria Isabel González G.
mariai.gonzalez@upb.edu.co

http://arquiblogs.blogspot.com/
http://clubdearquitectura.blogspot.com/2005/01/el-urbanismo-de-lo-domstico.html
http://www.inhabitat.com/
sostenibilidad:
http://www.co.santa-cruz.az.us/flood/Bro4Spanish.pdf
http://idrinfo.idrc.ca/archive/ReportsINTRA/pdfs/v18n4s/111607.pdf
http://www.arquinstal.com.ar/novedades/arquitectura_sustentable.htm

Balcones >> Espacio semipúblico y/o semiprivado // La Aurora, Medellín



Fotos:
Arq. Clara Maria González J
clara.gonzalez@upb.edu.co



Fotos:
Estudiante PDT 1
Susana Betancur L.

jueves, 28 de febrero de 2008

Una Arquitectura de Tolerancia >> Jonathan Sergison + Stephen Bates

Texto tomado de:
Revista a+t 1999 Vivienda y Flexibilidad II No.13

UNA ARQUITECTURA DE TOLERANCIA

“La flexibilidad en la arquitectura de viviendas se entiende normalmente relacionada con la posibilidad de efectuar modificaciones, con la necesidad de mantener un cambio constante. Lo anterior es preciso ejercitarlo y es el precio que hay que pagar para adecuarse a la vida contemporánea.

Sin embargo, uno puede preguntarse si todo esto tiene que ver con la realidad cotidiana, o si constituye en realidad una obsesión que pertenece exclusivamente a un discurso puramente arquitectónico.

La mera experiencia nos dice que las convenciones modernas, utilizadas en exceso, entran a menudo en conflicto con las necesidades mas básicas de identidad y de protección, o refugio.

Por ejemplo, un planteamiento en esquema que se limite a una “estancia con planta abierta”, sin divisiones interiores, lo que hace es restringir las capacidades de separación, en lo que se relaciona con la acústica y con los olores. La arquitectura que cambia a lo largo del tiempo por medio de tabiques correderos lo que hace es reducir la presencia del territorio, del espacio construido, ya que los muros y los volúmenes interiores claramente diferenciados se vuelven, con este sistema, insustanciales e indefinidos.
La observación de cómo ha evolucionado el entorno construido a lo largo del tiempo nos indica que el cambio se produce generalmente por un proceso de adición, capa sobre capa, más que por reposición o por renovación.

La arquitectura es fundamentalmente estable, pero puede ser flexible sin acudir a los convencionales artilugios de lo moderno, que son a menudo exclusivos y carentes de un propósito con significado. Por el contrario, una arquitectura flexible sería aquella que intentara dar cuerpo a significados que se encuentren tras el programa y tras el emplazamiento, comprometiéndolos con nuestra experiencia personal y colectiva del lugar y haciéndolos partícipes de nuestra posición en el mundo. Esta arquitectura encarna nociones de flexibilidad ya que supone una transformación de lugares y espacios, ya que es inclusiva y capaz de comprender significados múltiples y además, invita a la ocupación, si se le entiende con la generosidad de una interpretación individualizada.”

martes, 26 de febrero de 2008

Lot F1 dit "Tower Flower" // Arquitecto >> Edouard François // París

Lot F1 dit "Tower Flower" // Arquitecto >> Edouard François

Texto original en inglés tomado de:
http://edouardfrancois.com/

Proyecto: Tower Flower
Arquitecto: Edouard François
Locación: Zac Porte d’Asnières, Paris XVII°
Ciudad: París // Francia

Con vista a un parque, la Torre de las Flores es un jardín vertical, en concreto monolítico blanco y gris, de nueve pisos y 30 apartamentos.

Cómo:
Un jardín vertical: “Tower Flower ” o la Torre Flor, está compuesta por más de 380 macetas suspendidas con flores, regadas por un sistema automático.
Cada uno de estos materos tiene plantas de bambú, a excepción de uno por cada apartamento que puede ser plantado según el gusto del habitante.
El sistema de riego, proporciona a las plantas fertilizantes y agua a través de un tubo que hace parte del parapeto. Por este motivo, estas plantaciones no necesitan mantenimiento, y el jardín se convierte en un elemento autónomo.

Concreto:
Utilizando concretos de alta resistencia, la “Tower Flower ” aparece en el paisaje como un edificio monolítico.
Las paredes, pisos y materas, son de concreto. El blanco y grís utilizado en los pisos y paredes fue puesto aleatoriamente en el lugar, según la llegada de camiones con materiales al sitio de construcción.

Por qué?
Paseando por París, el arquitecto Edouard François, notaba el deseo de los habitantes por incluir la naturaleza en el contexto urbano, así se percataba de que cada balcón estaba ocupado por alguna planta. En su análisis advertía que el propósito de estos elementos era establecer cierta distancia entre la ciudad y sus apartamentos o casas y huir de cierta forma de la urbe.
Esta práctica supone una actitud “heroica”, los balcones no están diseñados para este fin, no pueden asegurar el suministro de agua, las macetas son transportadas por toda la casa o en distintos niveles en el edificio, además, a menudo son muy pequeñas para soportar el crecimiento de las plantas.
La vegetación se hizo evidente en mi edificio. Se convirtió
En un bloque continuo, rodeado de balcones, ocupado por macetas de un tamaño importante, además, utilizando un sistema de riego automático les aseguro los suministros básicos para la vida.

Alrededor de esta Torre, otros edificios y el parque se fueron construyendo. Para encajar en la composición “mitad mineral – mitad vegetal”, las construcciones vecinas se fueron camuflando a la idea inicial de la “Tower Flower ”, con diseños que incluían concreto blanco y grís, además, obviamente de vegetación.

Barrio La Aurora // Medellín


Imágenes:

Arq. Clara Maria González J.

clara.gonzalez@upb.edu.co

...SE VENDE....$$$


Paredes, puertas, pasamanos, balcones, escaleras... cualquier lugar es bueno para ofrecer desde minutos de celular, $300 de salchichón o lavadoras por horas y hasta por días, eso sí, no siempre se garantiza el domicilio, pero al menos, "la ropita quedará limpia".

En la cultura del rebusque vender se convierte en un "artículo" de primera necesidad.

Arq. Maria Isabel González G.
mariai.gonzalez@upb.edu.co

Inquilinatos >> Barrio Niquitao // Medellín

Trasformaciones Estéticas en el Habitar. Tránsito de la Casa Individual al Inquilinato.

Texto e imágenes:
Arq. Juan Jose Cuervo
juan.cuervo@upb.edu.co

Los inquilinatos han sido motivo de interés por diferentes instituciones las cuales han concentrado su atención principalmente en asuntos tipológicos, diagnóstico de condiciones físico-espaciales, económicas y legales. Cuando se ha estudiado en profundidad el habitante, generalmente es visto como un hecho socio-económico arrojando principalmente tendencias interpretativas como hecho fáctico. El interés por el tema intenta aportar y dar a conocer los aportes desde otra perspectiva: las transformaciones en el habitar de un hábitat particular donde es posible dar a conocer el tránsito de una espacialidad cuyo sentido era individual hacia una con sentido colectivo, establecida en un marco espacio-temporal que se gesta alrededor de un proceso continuo de territorialización y desterritorialización en el cual se produce una domesticación del espacio; el estudio complementa investigaciones y evaluaciones que se han hecho alrededor del asunto.

Particularmente el habitar en los inquilinatos explora y permite reflexionar acerca de las transformaciones entre lo físico-espacial, los hábitos o prácticas y las significaciones de los moradores de inquilinato, quienes habitan de manera muy particular y adquieren hábitos por razones de necesidad expresando una manera de ser, y en medio del habituarse, la habilitación del espacio logra un sentido diferente y representativo con un alto valor estético, ético y simbólico que manifiesta además una “habilidad cultural”.

Para llevar a cabo esta tarea se parte de la escala micro, la del cuerpo como objeto que a través de manifestaciones estéticas, culturales y sociales, se extiende a un territorio del habitar, el cual a través de los enseres de la pieza, configura el espacio para poder habitarlo. Gradualmente se construye una aproximación desde la pieza con relación a los demás espacios del inquilinato, el vínculo con la calle como extensión del interior y espacio propio más allá los umbrales, y el vecindario que como objeto macro permite una relación con la cuidad. El hilo conductor son las relaciones comunicacionales en el territorio del habitar entre el habitante y el entorno, evidenciando un ser capaz de ejercer una conexión entre lo interior y lo exterior a través de los objetos y la comunicación. Así se estable una continuidad del adentro con el afuera por medio del habitar logrando una construcción estética donde el hábitat es el eje del proceso.

viernes, 22 de febrero de 2008

Barrios La Aurora y La Huerta


La Aurora, apartamentos 45.8M2
http://www.medellin.gov.co/





PROYECTOS HABITACIONAlES EN SUELO DE EXPANSIÓN URBANA
EMPRESA DE DESARROLLO URBANO - EDU
PLAN PARCIAL PAJARITO - CIUDADELA NUEVO OCCIDENTE

http://www.edu.gov.co




Vivienda social en Colombia >> Alberto Saldarriaga Roa y Rodrigo Carrascal

"En 1991 se culminó un primer gran ciclo de la acción estatal
en vivienda social en Colombia. Las primeras legislaciones, promulgadas a comienzos del siglo XX, asignaron a los municipios la
responsabilidad de disponer en su presupuesto de una asignación
presupuestal destinada a la construcción de vivienda. A partir de
ese año se desmontó gradualmente un sistema institucional amplio
que abarcó en un momento dado todas las instancias de la acción
estatal en este campo. Entre 1932 y 1968 se fundaron las seis principales instituciones específicamente dedicadas a esa finalidad:


La Caja de Crédito Agrario (1931-1956)
El Banco Central Hipotecario(1932)
El Instituto de Crédito Territorial (1939-1942)
La Caja de la Vivienda Popular de Bogotá (1942)
La Caja de Vivienda Militar (1947)
El Fondo Nacional de Ahorro (1968)


Esta acción estatal, cuyo punto máximo se encuentra en la década de los años 70, gradualmente dio paso a la privatización de la acción, a través de medidas que dieron a las entidades privadas y especialmente a las Corporaciones de Ahorro y Vivienda, atribuciones crecientes para intervenir en la oferta de vivienda. El proceso de descentralización administrativa y el nuevo Régimen Municipal, la Ley de la Reforma Urbana y las políticas de vivienda de los dos últimos gobiernos transformaron nuevamente el panorama de esta acción. Las entidades estatales suspendieron su acción directa y se estableció un sistema de subsidios. Los municipios asumieron nuevamente un papel significativo en este campo. Se completó de esa manera,como ya se dijo, un gran ciclo histórico en la acción estatal en el campo de la vivienda social."

http://www.premiocorona.org/

jueves, 21 de febrero de 2008

BETTER AND CHEAPPER HOUSING // Dinamarca





"Por cada casa que nosotros construimos en Dinamarca, es preciso construir 2 casas separadas por una capa de aislamiento e impermeabilización. Proponemos que se adopte como consecuencia la construcción de 2 casas como proyectos independientes: una interior y otra exterior, de esta forma le dieron a la casa un habitable "en entre" (in-between)"
http://www.big.dk/